
La reproducción de los animales

Todos los animales se reproducen de forma sexual, y solo en algunos casos los individuos pue den reproducirse asexualmente. La reproducción sexual es, por tanto, predominante, aunque en algunos grupos de animales, como los cnidarios, la reproducción asexual tiene una importancia elevada.
Reproducción asexual de los animales
Las especies animales de estructura más sencilla son las que presentan una mayor capacidad de reproducción asexual. En los animales encontramos principalmente dos tipos de reproducción asexual:
la fragmentación y la gemación.
Fragmentación

Como en el caso de los vegetales, consiste en la formación de un nue vo individuo a partir de una parte de un organismo. Algunos animales son capaces de reproducirse de esta forma, como algunos gusanos planos que escinden su cuerpo en dos partes y cada parte regenerará el resto del ani mal. También se da este proceso en equinodermos como la estrella de mar, que puede desarrollar un organismo adulto a partir de un fragmento de pata
Gemación

Como en el caso de los vegetales, consiste en la formación de un nue vo individuo a partir de una parte de un organismo. Algunos animales son capaces de reproducirse de esta forma, como algunos gusanos planos que escinden su cuerpo en dos partes y cada parte regenerará el resto del ani mal. También se da este proceso en equinodermos como la estrella de mar, que puede desarrollar un organismo adulto a partir de un fragmento de pata
Reproducción sexual de los animales
Los animales presentan una reproducción sexual en la que cada individuo produce sus gametos. Al unirse los gametos de dos individuos de sexo contrario, se forma el cigoto, y a partir de aquí los descendientes.

A continuación, vamos a descubrir los diferentes procesos que tienen lugar en la reproducción sexual de los animales:
la producción de los gametos, la fecundación, y la
dispersión y el desarrollo de los descendientes.
Producción de los gametos
En los animales, los gametos se empiezan a generar cuan do el individuo llega a la edad adulta. Este momento se pro duce cuando los órganos específicos, llamados gónadas o glándulas sexuales, están plenamente desarrollados.
Hay dos tipos de gónadas:
Testículos
Gónadas masculinas y producen los espermatozoides.

Ovarios



Gónadas femeninas y producen los óvulos.
Fecundación


La fecundación o unión de los gametos para formar el cigoto solo puede tener lugar en un medio acuoso, ya que es el medio en el que los gametos pueden vivir y desplazarse hasta unirse. Esto resulta más problemático en los animales terrestres que en los acuáticos. Por ese motivo.
Entre los animales encontramos dos tipos de fecundación:
Fecundación externa


los gametos de ambos sexos son expulsados al exterior, donde se unen. Para que este proceso tenga éxito, es necesaria la producción de muchos gametos, ya que la mayoría no llegará a encontrarse.

Los animales acuáticos suelen tener este tipo de fecundación. En algunos casos, para asegurar una mayor probabilidad de éxito, los dos individuos de diferente sexo expulsan sus gametos a la vez e incluso algunos aproximan sus cuerpos hasta juntarlos.
Fecundación interna
los gametos se unen en el interior del sistema reproductor femenino. Esto significa que los gametos masculinos deben ser introducidos en el sistema reproductor femenino. En este caso, la producción necesaria de gametos es menor que en la fecundación externa.

Los vertebrados terrestres tienen fecundación interna. Para este cometido, el macho y la hembra realizan la cópula. El macho posee un órgano copulador, el pene, que introduce los espermatozoides en el interior del sistema reproductor femenino. Los espermatozoides se desplazan por las vías genitales femeninas hasta encontrar el óvulo y fecundarlo. Tras la fecundación se forma el cigoto.

Dispersión y desarrollo
A diferencia de los vegetales, en la mayoría de los animales los descendientes se alejan de sus progenitores utilizando sus propios medios, es decir, por dispersión activa. En los animales acuáticos, sin embargo, las corrientes también ayudan a su dispersión

El desarrollo de los animales empieza cuando el cigoto comienza a dividirse y da lugar al embrión. En los animales, distinguimos tres tipos de desarrollo embrionario
Oviparismo

En este tipo de desarrollo, el embrión queda englobado en el interior de un huevo que se liberará al exterior del cuerpo del animal. En el interior del huevo, el embrión dispone de alimento para desarrollarse. Al cabo de un tiempo, el huevo eclosiona y el nuevo individuo sale al exterior. Son ovíparos los invertebrados y la mayoría de los vertebrados


Viviparismo
En este caso, el embrión se desarrolla dentro del sistema reproductor femenino. Allí se nutre de la sangre materna a través de la placenta y el cordón umbilical. Los mamíferos son un grupo de animales vivíparos.



Ovoviviparismo
Los embriones con este desarrollo se encuentran en el interior de un hue vo, como en el primer caso, pero este es retenido en el sistema reproductor femenino. El huevo eclosiona en el interior de la madre y el organismo saldrá luego hacia el exterior del cuerpo. Algunos peces y reptiles son
ovovivíparos.



Desarrollo directo
Erick Chanaluisa
Creado el 10 de abril de 2022
Al embrión, al salir de la madre o el huevo, lo denominamos cría, presenta una estructura similar al adulto y solo ha de aumentar su tamaño y variar sus proporciones. De este modo, se desarrollan los reptiles, las aves, los mamíferos y la mayoría de los peces.

Desarrollo indirecto o metamorfosis

Al salir del huevo, al embrión lo denominamos larva. Tiene una estructura interna diferente de la del adulto y debe sufrir profundos cambios internos y externos hasta completar su desarrollo. Es el caso de la mayoría de los inverte brados y los anfibios

El desarrollo de una mariposa

Las mariposas son unos animales con un proceso de metamorfosis sorprendente en el que la larva u oruga se transforma en un bello insecto alado.

«Si no puedes volar, entonces corre. Si no puedes correr, entonces camina. Si no puedes caminar, entonces arrástrate, pero hagas lo que hagas, sigue moviéndote hacia adelante”.
Martin Luther King Jr.